jueves, 26 de junio de 2014

Ensayo: "La producción del conocimiento local"

LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO LOCAL

Historia y política en la obra de René Zavaleta


Ensayo sobre: La Producción Del Conocimiento Local de la Historia y Política de Bolivia, en la obra del boliviano René Zavaleta.

Lo que se busca estudiar es el desarrollo de la historia que siempre se encuentra asociado a las principales fuerzas sociales de la historia del país, al movimiento nacionalista y al proletariado; a sus formas de organización y sus proyectos políticos. Para pensar en la historia moderna es necesario ver y conocer la historia pasada.

La producción del conocimiento en Bolivia, se ha desarrollado elaborando categorías que muestran la autonomía y complejidad de la política, la especificidad de las historias en momento en base a su proceso y totalidad, en relación a teorías más generales. La explicación de la historia, es el estudio y conceptualización de la política lo que articula  los movimientos sociales y sus formas de síntesis o configuración nacional o regional.

“Es a través del estudio de la forma de pensar la historia y sobre todo de la forma de explicarla, que se puede analizar y explicar la producción del conocimiento local[1]”.

El determinar para Luis Tapia, como es que Zabaleta elaborar el análisis de la historia y el conjunto de explicaciones resultantes para el desarrollo de una la teoría política multidisciplinaria.

La estructuración de que propone Luis Tapia para el estudio de la obra de Zabaleta propone los siguientes tres puntos:
  1. Un análisis de la estructura de sus ideas y de la forma de producirlas, que contiene el análisis de: estructuras teóricas, procesos de cambio y desarrollo del pensamiento en la historia. Luis Tapia trata de introducirse a cada momento de la obra de Zabaleta con una composición de ideas, para la apropiación, el análisis y la posterior exposición nuevas ideas para la construcción de nuevas teorías del Estado.
  2. Realizar la tarea de una historia analítica y de sus problemáticas, dado que escribir historia es una producción o intervención cultural donde se propone una memoria a una sociedad, de un  tiempo vivido, época o evento. Para formular autoconciencia colectiva y posibilidades de la producción de conocimiento propio basado en la historia analítica. 
  3. La articulación de los resultados de diversos momentos analíticos recurre a varias estrategias, por tanto el modo de análisis del punto 1, condiciona la historia intelectual que se hace, generando una conciencia crítica.Donde se reconstruye desde dentro y por fuera la estrategia explicativa y la estructura teórica, en torno a esta reconstrucción se generan una síntesis de sus análisis específicos para generar estrategias.

El generar un análisis reflexivo de los principales momentos  de la historia en Bolivia es el punto de partida del pensamiento político moderno en Bolivia para proyectar una teoría nueva de Estado basado  en el trabajo de la ciencia social, la metodología de investigación,  el análisis político y la historia.






[1] LUIS TAPIA, La Producción Del Conocimiento Local De La Historia Y Política De Bolivia de René Zavaleta, La Paz – Bolivia, 2002

miércoles, 25 de junio de 2014

Ensayo: "Apuntes para un Estado Plurinacional".

APUNTES PARA UN ESTADO PLURINACIONAL


Ensayo sobre: Apuntes para un Estado Plurinacional de Ximena Soruco Sologuren.

En la Historia de la construcción del Estado, se ven intentos de unificar dos  Bolivias y varios intentos como los de la nación criolla de 1825 y la rebelión de  1899, o los movimientos sociales MNR en 1952, la democracia neoliberal de 1985, la huelga minera de 1979 y los sucesos de la crisis política del 2000.

El proceso de descolonización para los mestizos era el de renunciar a los privilegios con los que se había nacido lo cual hacia que se crean superiores de no ser indígenas.

“En los países coloniales como Bolivia, ni siquiera ha sido una clase la que monopoliza lo público como interés particular, y que ha vivido un proceso de modernización o autonomía del Estado con respecto a la clase dominante, sino una élite sin proyecto político propio, que detenta el Estado como patrimonio privado, pero señorial, como su hacienda”[1].

Pero los indígenas crean pese a la historia de opresión de siglos atrás y como excluidos en la clase política,  una solución con un proyecto plurinacional con liberación donde se supera la lógica tradicional moderna y colonial del nacionalismo, homogéneo y etnocéntrico.

El Proyecto plurinacional significa:

Ir más allá de la autodeterminación propia para responsabilizarse por los demás para lograr articular lo común, y garantizar una autoafirmación propia bajo una perspectiva donde todos puedan participar sin discriminaciones ni distinciones de la Bolivia etnocéntrica y la Bolivia del nacionalismo.

En el ensayo de Ximena Soruco Sologuren se plantea que el movimiento indígena popular está construyendo un proyecto que propone articular a todo el pueblo, con un horizonte político y un proyecto para la sociedad, por y para todos.

Si se considera que un sujeto político nunca se encuentra separado de la historia dado que se proyecta siempre sobre un periodo político, dado que es este periodo político el que en ciertas condiciones, en un lugar tiempo y determinados donde nacen los sujetos políticos, se crean fuerzas con otros sujetos y actores políticos, en búsqueda de fines comunes.

“En el caso del horizonte indígena, este sería la conjunción de memorias del pasado y aperturas hacia el futuro, actualizadas en el momento presente, en este momento constitutivo”[2].

El sujeto indígena desarrolla una capacidad para reconocer su opresión histórica, la exclusión de la política  para poder cuestionar al sistema político para poder proyectar y generar  en base a la historia que vive, cambios políticos diferentes, que buscan la proyección de una direccionalidad hacia delante, sin olvidar mira atrás (a su historia) para avanzar hacia su propio  Pachakuti o Inkarrí.

Para finalizar se resalta la necesidad de pensamiento que no busquen solo el cuestionar lo que vivimos en estos años sino más bien enfocarse a situaciones y acciones concretas que avancen con lo proyectado. Siempre tomando en cuenta las fuerzas del momento, para transformarla, buscar soluciones y proyecciones que lleguen al horizonte planteado, sin olvidar la historia de donde venimos.




[1] Zavaleta Mercado. El poder dual. Los Amigos del Libro: Cochabamba, 1987.
[2] Ximena Soruco Sologuren. Apuntes para un Estado Plurinacional: La Paz – Bolivia

martes, 24 de junio de 2014

Ensayo "Apuntes de teoría del estado"


TEORÍA DEL ESTADO.


Ensayo: “Teoría del Estado” de  Paul Antonio Coca Suarez Arana.

En la introducción de su obra  explica lo que es la “Teoría del Estado”, detalla como varios autores han intentado explicar, desde su punto de vista, lo que es “Teoría del Estado o Ciencia Política”. De aquí que inicia una serie de citas a diversos autores para definir la Teoría del Estado y sus diversas interpretaciones como: Ciencias Políticas o Politología, de las misma forma hay docentes de esta asignatura que incurren en el error de confundir este estudio con Historia del Pensamiento Político y con Derecho Político.

El autor cita otros autores como George Jellinek[1] o Hermann Heller[2], quienes definen a la “La Teoría del Estado, como: una rama o disciplina del conocimiento humano que abarca tanto a la teoría, como a la práctica, puesto que posee una serie de planteamientos que dejan de ser tales para ser convertidos en realidad cuando se aplican a la vida real, aspecto que varía de Estado en Estado”.

La  definición explicada en su obra es: “La Teoría del Estado es una disciplina científica especial que se ocupa de investigar la realidad específica del Estado tratando de comprenderlo, explicarlo, describirlo e interpretarlo en su naturaleza, función, su desarrollo y su unidad, deduciendo de su estudio comparativo a través de la historia, las leyes generales que rigen su organización y su estructura, su construcción, sus transformaciones, y las tendencias de su evolución, que abarcan inclusive a las razones de su extinción, puesto que los Estados desaparecen sea para siempre o para dar lugar a otros Estados”. (COCA, 2011).


Las principales áreas de investigación son las siguientes:
  •    El poder político y las características de su obtención y ejercicio;
  •    El gobernante, su legitimidad y legalidad;
  •    El Estado (incluyendo sus formas, clases y elementos constitutivos);
  •    La Administración Pública;
  •    Las políticas públicas; 
  •    La gestión pública; 
  •    Las instituciones públicas; 
  •    Los sistemas políticos y los regímenes políticos;
  •    Los partidos políticos y los sistemas electorales;
  •    El ordenamiento de la acción colectiva; 
  •    El comportamiento político; 
  •    La opinión política y la comunicación política; 
  •    Las Relaciones Internacionales.

 En este sentido y a manera de conclusión del ensayo, se puede concluir que la Teoría del Estado, tiene un amplio espectro de estudio el mismo que pese a los constantes cambios en las sociedades, estados, la administración pública y el comportamiento político, tiene sus orígenes en la antigüedad y cada estado tiene su particularidad  ya que su historia, costumbres y evolución son y han sido diferentes.



[1] Jellinek George (1851-1911), fue un jurista y teórico alemán. Docente universitario en Alemania y Suiza. Autor de diversas teorías sobre el Estado. Autor de la obra “Teoría del Estado”. En dicha obra, Jellinek ve al Derecho Político como parte de la Teoría del Estado.   
[2] Heller Hermann (1891-1933), fue un jurista y politólogo alemán. Considera que el Estado debe existir y debe tener una justificación, para así mantenerse como institución